sábado, 31 de agosto de 2019


A. DINASTÍA JULIO CLAUDIANA


Es la primera de las Dinastías un período brillante pero ajetreado de toda la historia romana. Al inicio las personas de la dinastía Claudio Juliá son en efecto salido de dos familias patricias: la gens Julia y la gens Claudia. A la primera pertenecen los emperadores:

1
AUGUSTO
(27a.C. - 14d.C.)
2
TIBERIO
(14d.C. - 37d.C.)
3
CALIGULA 
(37d.C.- 41d.C.)
4
CLAUDIO
(45d.C. - 54d.C.)
5
NERÓN
(54d.C.- 68d.C.)
6
GALBA 
(68d.C. - 69d.C.)
7
OTÓN
(69d.C.)
8
VITELIO
( 69d.C.)
9
VESPASIANO
(69d.C.- 79d.C.)
10
TITO
(79d.C- 81d.C.)

Conozcamos un poco de cada uno de estos Emperadores de la Dinastía Julio -  Claudina  

1. CAYO CÉSAR AUGUSTO 


(23 de septiembre de 63 a. C-  19 de agosto de 14 d. C)
Reinado: 27 a.C. - 14 d.C

Primer emperador Romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., ​ año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador Romano con el reinado más prolongado de la historia
Fue parte de la alianza política denominada,  "Primer Triunvirato", a la edad de 19 años. En última instancia, el triunvirato se derrumbó cuando Octavio derrotó a Marco Antonio en la batalla de Actium en 31 BC.
Poco después, Octavio estaba efectivamente en control del nuevo Imperio Romano, que había sido una República durante casi cinco siglos antes. Decidió compartir el poder con el Senado y, a cambio, el Senado, declaró su nuevo título, Augustus, el título por el cual lo conocemos hoy.
  • Consolidó los límites y extendió la extensión del imperio 
  • Creó el servicio de extinción de incendios compuesto por hombres 3,500. (bomberos)
  • La poesía y la arquitectura también florecieron bajo Augusto.
El mes de agosto lleva el nombre de Augusto, y muchos edificios, incluida su propia tumba, se consideran ahora como ejemplos de la belleza de la arquitectura romana.



                              2. TIBERIO 

(16 de noviembre de 42 a. C. -16 de marzo de 37 d. C)
Reinado: 14 d.C. - 37 d.C.


Mejoró los servicios civiles y ejerció un mayor control sobre los gobernadores de las provincias. Sin embargo, estallaron sublevaciones y revueltas en Panonia, Germania, Galia, y otros territorios. La última época de su reinado estuvo marcada por las conspiraciones y las ejecuciones. Durante su reinado se crucificó a Jesucristo. En el 26 d.C. dejó Roma. Se dio cuenta de que Sejano intentaba hacerse con el poder imperial, por lo que mandó ejecutarle junto con sus partidarios en el 31.
a Tiberio se le llegó a recordar como un oscuro, recluido y sombrío gobernante, que realmente nunca quiso ser emperador; Plinio el Viejo lo llamó «tristissimus hominum» («el más triste de los hombres»)
Continuó viviendo en Capri hasta el 37. Tiberio murió el 16 de marzo del 37, en Misena, cerca de Nápoles. 

3. CALIGULA
         (31 de agosto de 12 -  24 de enero de 41) 
Reinado: 37 d.C. - 41 d.C.

Llegó al poder tras la muerte de Tiberio en el año 37, Quemó todos los papeles del anterior emperador, concedió amnistías para todos aquellos que habían sido condenados en tiempos del anterior emperador, decidió adoptar a Tiberio Gemelo y le dio el título de Príncipe de la Juventud, fue generoso y considerado con el pueblo organizando grandes espectáculos circenses entre otras cosas, gratificó a los soldados y decidió devolver a los magistrados el pleno ejercicio de sus derechos.

4. CLAUDIO


(1 de agosto de 10 a. C - 13 de octubre de 54 d. C)
Reinado: 41 dC. - 54 dC.

Desprovisto de un cuerpo normal, Claudio, era cojo, epiléptico y tartamudo, se creía que  bobo en la corte romana, pues se había mantenido apartado de los asuntos públicos, concentrado en escribir estudios históricos sobre los etruscos y los cartagineses.

               Cuando la guardia pretoriana destronó y asesinó a 
Calígula, acabando con su despótico reinado, coronó a Claudio, que con más de cincuenta años era el único superviviente de la dinastía, pensando quizá en poner al frente del Imperio a alguien manejable. fue la oportunidad de que se conociera la capacidad intelectual de Claudio quien destaco por ser un emperador capaz

         Restableció el modelo administrativo de Octavio Augusto, repudiando el absolutismo en favor de una mayor colaboración con el Senado.

       Restaurando cultos abandonados y combatiendo los que entendía como «supersticiones» extranjeras (para ello expulsó de la ciudad a los astrólogos y a los judíos)
             puso los cargos políticos decisivos en manos de sus libertos (como Polibio o Narciso), sentando las bases de la burocracia imperial. Extendió la ciudadanía romana entre los provinciales.

             impulsó la conquista de Britania (la actual Gran Bretaña) entre el 43 y el 47, así como la anexión definitiva al Imperio de Mauritania (norte de Marruecos y Argelia) y los territorios orientales de Licia, Panfilia, Judea y Tracia (43-46). 

             Claudio fue influenciado por las mujeres en los asuntos de gobierno.  sin embargo mostró carácter cuando ejecuto a su tercera mujer, 
Mesalina, que lo ridiculizó públicamente con su escandalosa promiscuidad.
            Se casa con su  sobrina Agripina (biznieta de Augusto), ésta le convenció para que designara sucesor a Nerón (hijo de Agripina), en lugar de Británico (hijo de Mesalina y Claudio). Conseguido su objetivo, Agripina envenenó a su marido y vio acceder a su hijo Nerón al trono imperial.


5. NERÓN
 


(5 de diciembre de 37 d. C. -9 de junio de 68 d. C)
Reinado: 54 d.C. - 68 d.C
Nerón tuvo una personalidad desequilibrada. Sin embargo, en el año 59 mandó matar a su propia madre, Agripina. Pocos años después asesinaría también a su esposa, Octavia, para casarse con la mujer de un senador. 
Nerón es el último miembro de la dinastía Julia Claudia, Nerón Claudio César Druso Germánico, se reunieron todos los defectos y exageraciones de aquella raza, la cual ya antes había producido un ejemplar tan depravado como Calígula, sin que se hallaran compensados por algunas de las preciosas cualidades que adornaron a Tiberio, a Claudio e incluso a la propia AgripinaAmbicioso y megalómano, Nerón gobernó Roma conforme a sus caprichos. En sus últimos años se sucedieron las conjuras y rebeliones contra su poder tiránico, pero el emperador logró sofocarlas.
6. GALBA 

(24 de diciembre del año 3a.C.15 de enero de 69)
Reinado: 68 d.C. -69 d.C.

Servio Sulpicio Galba, vino a encargarse del trono romano, tras el suicidio del nefasto Nerón, acompañado de su ejército ocupado hasta entonces en la campaña de Hispania.
Galba un gotoso anciano, con multitud de defectos tanto físicos como morales, siendo proclamado emperador el 8 de junio del año 68 d.C, en la ciudad de Clunia, (Burgos) al refugiarse en ella, huyendo de Nerón del que era su encarnizado enemigo, siendo por tal motivo nombrada la ciudad por Galba “Clunia Sulpicia”.
Galba en un principio tuvo buenas relaciones con Otón, el cual le ayudó en la ocupación del trono de Roma, destacando Galba como un buen militar, siendo nombrado en su juventud, cónsul, después gobernador de Germania y procónsul de África, pasando a gobernar la Tarraconense, en donde incitado por Cayo Julio Vindex, apoyado por Otón, el Senado y los pretorianos pudo rebelarse contra su antecesor Nerón.

7. Marco Salvio Otón


(28 de abril de 32 d. C -16 de abril de 69 d. C)
 Fue emperador Durante tres meses, desde el 15 de enero al 16 de abril de 69
Emperador romano. Perteneciente a una antigua e influyente familia de origen etrusco, logró ocupar un cargo cercano al emperador Nerón, ganándose su confianza y haciéndose su confidente. Se enamoró de la mujer de Nerón, la emperatriz Popea Sabina.
Nerón, con el fin de alejarle de Roma, le nombró gobernador de la provincia de Lusitania, donde permanece desde el año 58 al 68 d.C. Según el relato de Suetonio, Otón destacó en el cargo tanto por su moderación como por su desinterés.
La sublevación del año 68 de Galba contra Nerón le dio ocasión para vengarse, siendo uno de los primeros en apoyar al rebelde frente al emperador, con la secreta esperanza de que Galba le adoptaría después como heredero. Cuando el nuevo emperador designó en su lugar a Pisón el 15 de enero del año 69, Otón sublevó a la Guardia Pretoriana, que terminó por dar muerte tanto a Galba como a Pisón. Tras el asesinato, el propio Otón fue elevado como emperador por las tropas con el refrendo del Senado.


8. AULO VITELIO

                                       (24 de septiembre de 15 d. C.22 de diciembre de 69 d. C.)
Reinado:    17 abril de 69 dC. -  22 diciembre 69 d.C:
Tras el asesinato de Galba a manos de los partidarios de Marco Salvio Otón, Vitelio entró en negociaciones con Otón, nuevo emperador de facto, para evitar un enfrentamiento entre ambos; pero el empuje de sus propias tropas, deseosas de botines y privilegios, impidió cualquier acuerdo. Con el apoyo de la Galia, Hispania, la Retia y Britania, las legiones de Vitelio marcharon al encuentro de Otón y lo derrotaron, lo que provocó su suicidio.
Al poco, las legiones de Oriente se sublevaron y proclamaron emperador a su general, Vespasiano; tras perder Egipto y sus reservas de trigo, las tropas de Vitelio fueron exterminadas en Cremona por el ejército del Danubio. Roma fue ocupada, y el efímero emperador Vitelio, asesinado.

9.VESPASIANO


(17 de noviembre de 9 d. C - 23 de junio de 79 d. C )
Reinado: 69 d.C. - 73 d.C.
La gran virtud política y que lo llevó el poder absoluto fue su capacidad militar. En la Invasión de Britania tuvo la oportunidad de mostrar su capacidad y luego la reafirmó en otras incursiones militares.
Promovió la construcción del Coliseo, aunque durante su gestión se lo conoció como Anfiteatro Flavio. Esta obra mas faraónica que de aquellos tiempos y lleva el sello de Tito Flavio Vespasiano, siendo considerada una de las siete maravillas del mundo. Ordeno la reconstrucción de Roma, los templos e incluso una estatua del dios Apolo.
tuvo sus hijos con Domitilla la Mayor, Tito y Domiciano. Su hijo mayor, Tito, lo sucedió en el cargo a su muerte, el 23 de junio del año 79. En el tiempo que duró su gobierno sufrió varias conspiraciones aunque ninguna prosperó. Falleció a causa de una inflamación en el intestino que le provocó una enorme y mortal diarrea.




B DINASTÍA DE LOS ANTONINOS

Fue  la casa reinante en el imperio Romano por ser la dinastía mas larga  de 96 a 192.  Una de las características especiales de esta dinastía, es que los príncipes que heredaron el trono lo hicieron por adopción no por nacimiento. 

Fue un principado considerado ético - humanístico, ya que era la primera vez que que personas cercanas a la filosofía lograban acceder al poder. Se conoce a sus emperadores como Los cinco emperadores buenos sus nombres son: 


1
NERVA
(96d.C. - 98d.C.)
2
TRAJANO
(98d.C. - 117d.C.)
3
ADRIANO
(117d.C. - 138d.C.)
4
ANTONINO PÍO
(138d.C. - 161d.C.)
5
MARCO AURELIO 
(161d.C.180d.C.)
6
CÓMODO
(180D.c. - 192d.C.)
                  https://www.youtube.com/watch?v=WTI3nEwbaUg

                 1. NERVA 

(8 de noviembre de 30 d. C. -27 de enero de 98 d. C.)
Reinado:   96 d.C. -  98 d.C.

En el año 96, luego del asesinato del emperador Domiciano, Nerva, accede al trono imperial. Muchos creen que se ganó el lugar tras participar del complot. Concretó varias medidas para congraciarse con el pueblo y el ejército, Nerva, sin conseguirlo. NO fue apoyado por su ejército y la complicada situación en lo económico determinó que su gestión no sea una de las más prósperas. A comienzos del año 98 sufre un ataque cerebral y fallece a las pocas semanas 



2. TRAJANO 


(18 de septiembre de 53 d. C 18 de septiembre de 53 d. C)
Reinado: 98 d.C. - 117 d.C.

De origen Hispano, y el primero procedente de las provincias, en ocupar el trono imperial. EN su juventud se distinguió en la campaña contra los partos, tras lo cual desempeño sucesivamente los cargos de tribuno militar en SIria y el Rhin, Pretor y cónsul desde el año 91. EN el 97 fue gobernador de la Germania Superior. Adoptado por el emperador NErva le sucedió en su muerte en el año 98. Durante su gobierno reformo la administración y restableció la paz interior en el IMperio; construyo numerosas vías y puertos y elevo a su país a su país a un alto grado de prosperidad. derroto al rey Decébalo en Dacia. EN su honor fue erigida en Roma una columna que lleva su nombre.


3. ADRIANO 


24 de enero de 76 10 de julio de 138 )
Reinado: 117 d.C. - 138 d.C.

Emperador Romano de origen Hispano, sucedió a su primo Trajano, de quien era hijo adoptivo. Participó en las guerras de Dacia. Se enfrentó a los Bárbaros en las fronteras del imperio, a los judíos que se sublevaron por la reconstrucción de Jerusalem, sumado a esto se encontró con el agotamiento de las reservas del Tesoro. SU gran interes fue desarrollar una política de Paz, fue tolerante con otras religiones, y contuvo las persecuciones contra los cristianos. Prohibió los sacrificios humanos. Promulgo el llamado Edicto PErpetuo, compuesto por los juristas SAlvio, JUliano y Celso. Concedió la ciudadanía romana a las nuevas clases urbanas


4. ANTONINO PÍO


(19 septiembre de 86 - 7 de marzo de 161)
Reinado: 138 d.C.-161 d.C.
  
Su reinado abarcó del 138 al 161. Miembro de una familia de la nobleza provincial de Galia, ocupo sucesivamente, los cargos de cuestor, pretor, y cónsul,. Procónsul de la provincia de Asia ( 133-136), en el 138 fue adoptado por Adriano , a quien sucedió. Concedió ampliamente el derecho de la ciudadanía, trato de mejorar la las administración provincial, creó instituciones de caridad y saneo la hacienda. SU reinado señala el apogeo del imperio. Le sucedió en el trono MArco Aurelio, casado con su hija Faustina la joven.  


5. MARCO AURELIO  



(26 de abril de 121 - 17 de marzo de 180)
Reinado: 161 d.C.- 180 d.C. 
Emperador y filósofo romano, de familia hispana, fue adoptado por  ANtonino Pío, al que sucedió en 161. Compartió el poder con su hermano adoptivo Veroy, a partir de 177, asocio el trono a su hijo Cómodo. Durante su reinado, reforzó la centralización administrativa y el poder imperial. Arrebato parte de Mesopotamia a los partos (165) e hizo frente a las invasiones de marcomanos, sarmatas, y vandalos.Su obra filosofica esta recogida en Pensamientos, conjunto de máximas y reflexiones de  tendencia estoica 


                          6. CÓMODO



(31 de agosto de 161 - 31 diciembre de 192)
Reindado 180 d.C. -192 d.C.

Emperador romano, hijo de Marco Aurelio, gobierno del 180 al 192. Sus excentricidades y despotismo lo hicieron impopular. Murió asesinado 

  


C. DINASTÍA DE LOS SEVEROS

Casa de emperadores romanos, reinaron desde finales del siglo II hasta comienzos del siguiente. Fue el último linaje del Principado, y precedió a la Crisis del siglo III. Llegó al poder en el año 193, cuando Septimio Severo tomó el trono finalizando la guerra civil que se había desencadenado tras el asesinato de Lucio Aurelio Cómodo.
Los emperadores son: 


1
SEPTIMIO SEVERO 
(193d.C. - 2119)
2
CARACALLA
(211d.C. -217)
3
MACRINO
(217d.C. - 218)
4
HELIOGÁBALO
218d.C. - 222d.C.)
5
ALEJANDRO SEVERO 
222d.C. -325d.C.)

   1. SEPTIMIO SEVERO


    (11 de abril 146 - 4 febrero de 211)
        Reinado:  193 d.C.  - 211 d.C.

Fue primero senador, cuestor y procónsul de África y después jefe de las legiones de Iliria, que le proclamaron emperador (193). Venció y dio muerte a sus rivales DIdio Juliano, Pescenio Níger y ALbino. Entre los años 197 y 202 llevo acabo una triunfal campaña contra los partos; tomo Babilonia, Seleucia y Ctesifonte y organizo la provincia de Mesopotamia. Disminuyo el poder al senado en favor de la orden ecuestre y potencio los cultos orientales, al tiempo perseguía el cristianismo, Dejo el imperio a sus hijos Caracalla y Geta. 


                        2. CARACALLA

(4 de abril de 188 d.C. - 8 de abril de 217)
Reinado: 211 d.C: - 217 d.C.

Su mas grande logro fue el edicto de Caracalla en el año 212, fue un texto jurídico mediante el cual se llevó a cabo una importante reforma con repercusiones en el ius civile y en el ámbito fiscal del imperio la intención de Caracalla fue la de incrementar los ingresos fiscales del imperio al aumentar el número de personas que habrían de pagar impuestos sobre la manumisión de esclavos o sobre los derechos de sucesión. para sufragar las costosas campañas militares del emperador en la frontera norte contra los germanos y en oriente contra los partos

3. MACRINO



(165 - Junio de 218)
Reinado 8 de abril de 217 - Junio de 218: 

Declarado emperador por sus soldados sin contar con el senado, sin embargo el senado tuvo que aceptar su nombramiento. No le fue bien en la guerra con los partos, a los que pagó la suma de 200 millones de sestercios, Los pagos fueron financiados por recortes en el sueldo de los legionarios. Esto cambió la actitud de las tropas hacia él. Fijó su residencia en Antioquía, donde se dedicó a planear reformas judiciales. La situación política se agravó al presentarse Vario Avito Bassiano (Heliogábalo), quien contaba apenas con catorce años, como presunto heredero de Caracalla. En la mañana del 16 de mayo de 218 las legiones romanas proclamaron a este joven de 14 años como emperador. Macrino reaccionó proclamando a su propio hijo Diadumeniano como Augusto, pero no consiguió calmar la situación. Finalmente abandonó y huyó. El 8 de junio de 218 finalmente se produjo la batalla entre las tropas de Macrino y las de Heliogábalo. En esta batalla, Macrino fue derrotado. Un último intento de controlar la situación con los pretorianos fracasó al producirse un motín entre sus últimas tropas. Macrino consiguió huir del campo de batalla afeitándose la barba. Finalmente fue reconocido en Calcedonia, esperando un barco que le debía llevar al otro lado del Bósforo, y capturado. Su hijo fue hecho preso en Siria. Macrino fue ejecutado en junio o julio de 218 en Archelais. Su sucesor fue Heliogábalo


                               4. HELIOGÁBALO


(203d.C. 11 de marzo de 222)
Reinado: 218 d.C. -222 d.C.

Durante su mandato, Heliogábalo hizo caso omiso de las tradiciones religiosas y los tabúes sexuales de Roma. Reemplazó al dios Júpiter, cabeza del panteón romano, por el dios Sol Invicto y obligó a miembros destacados del gobierno de Roma a participar en los ritos religiosos en honor de la deidad, de la que él era sumo-sacerdote. Se casó hasta cinco veces y se dice que otorgó favores a personas que se creía pudieran ser sus amantes homosexuales, hasta el punto de que se le acusó de haberse prostituido él mismo en el palacio imperial. Su comportamiento provocó el rechazo de la Guardia Pretoriana y del Senado romano.

5. ALEJANDRO SEVERO  

(1 de octubre 208 -18 de marzo 235)
Reinado: 222 d.C. -235 d.C.
El reinado de Alejandro Severo representa el último intento de gobierno civil del Imperio Romano. A partir de su muerte se impondrá la dominación militar y también dio comienzo un largo período de anarquía, la crisis del siglo III: que duro 50 años